
El COPAIPA y la Fundación COPAIPA invitan al Curso Introductorio: Herramientas para la Evaluación del Impacto Ambiental, a desarrollarse on line los viernes 12, 19 y 26 de noviembre y 3, 10 y 17 de diciembre de 19.30 a 20.30 a cargo del Dr. Carlos Colangelo y el Dr. David Kuczynski. CUPO LIMITADO.
Inscripciones AQUÍ.
Objetivos:
-Introducir a los conceptos de Impacto Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental.
-Conocer las herramientas necesarias para elaborar una Evaluación del Impacto Ambiental que produce toda actividad antrópica.
-Aplicar los diferentes conocimientos multidisciplinarios que esta disciplina exige, para conformar el estudio del impacto ambiental.
-Desarrollar habilidades destinadas a la comprensión y aplicación de herramientas de evaluación de impactos.
Aranceles:
- Matriculados COPAIPA y Estudiantes carreras afines: $3.500.-
- Público en general: $4.500.-
IMPORTANTE: La inscripción quedará confirmada al momento del pago.
Abono por transferencia:
- Razón Social: FUNDACION COPAIPA
- C.U.I.T. 30-71037192-6
- Titular de la Cuenta : FUNDACION COPAIPA
- Banco y Sucursal: MACRO – ESPAÑA 421 SALTA
- Tipo de Cuenta: Cta. Cte. N° 3-1000-940180384-9
- Número de C.B.U.: 2850100630094018038491
IMPORTANTE: Enviar comprobante de pago a tesoreria@fundacioncopaipa.org.ar informando DNI del inscripto.
Informes: Tel. 387 4214007 int. 111 – Whatsapp 3875683908- E-mail: administracion@fundacioncopaipa.org.ar – www.fundacioncopaipa.org.ar
Temario:
Módulo I: Conceptos generales
Concepto de Impacto Ambiental (IA).Concepto de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).Objetivos de las EIA. Principales atributos de una EIA. Clasificación de los IA. Principales Perturbaciones del Medio Ambiente
Módulo II: Marco legal
Marco legal, con especial referencia a la Argentina. Las EIA en el marco de la ley de Radicación Industrial Pcia B.A. (11459) y sus reglamentaciones. Categorización. Cálculo del nivel de complejidad. Requisitos a implementar en las EIA. El rol de los municipios y de la Secretaría de Política Ambiental en las EIA. La Ley 123 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Otras Jurisdicciones. Legislación Internacional.
Módulo III: Metodología general en EIA
Métodos y modelos en EIA: características, ventajas y dificultades de las metodologías de más frecuente aplicación. Análisis particularizado de cada una de las metodologías. Sistemas de listados, sistemas gráficos, sistemas de matrices, sistemas semicuantitativos, sistemas cuantitativos globales. Las matrices de doble entrada. Fortalezas y debilidades. Análisis de casos. Las redes de interacción. Fortalezas y debilidades.
Módulo IV: Metodología avanzada en EIA
Los sistemas cuantitativos. Fortalezas y debilidades. El proceso de transformación en unidades conmensurables. Cálculo numérico de la calidad ambiental. La asignación de los índices ponderales. Análisis de casos. El sistema integrativo. La aplicación regional y territorial de los EIA.
Módulo V: EIA y actividad profesional
La auditoría ambiental. Los EIA en relación a la Seguridad e Higiene. La conformación de equipos interdisciplinarios de trabajo en EIA. Toma de decisiones. La vigilancia ambiental.
Módulo VI – Análisis de Casos
Análisis de casos en distintos ámbitos y circunstancias. Desarrollo de caso.
Carga horaria total del curso
Equivalente a 35 horas cátedra.
Se harán 6 encuentros de una hora y media cada uno por Zoom o equivalente, para aclaración de dudas o preguntas, y de devolución general de los Trabajos Prácticos que poseen los diferentes módulos.
Duración
6 semanas. Fechas: los viernes 12, 19 y 26 de noviembre y 3, 10 y 17 de diciembre.
Organización del curso:
-Los responsables del Curso emplearán Plataforma Virtual.
– Se dictarán seis clases de una hora sobre los temas más importantes de cada modulo, según lo que se indica en el cronograma.
-Se subirá a la plataforma, a disposición de los cursantes, todo el material del curso dividido en módulos acorde a lo presentado en el temario.
Sobre los Disertantes:
Carlos H. COLANGELO MP 3515: Doctor en Química – Universidad de Morón ‐ UM ‐ Licenciado en Química (UM) ‐ Químico Forense (UM) ‐ Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo (UM) ‐ Especialista Consultor Permanente en Toxicología (CPQ) ‐ Experto Universitario en Toxicología (Universidad de Sevilla ‐ US). Máster en Toxicología (US). La actuación profesional se ha desarrollado en las siguientes Áreas: Capacitación, Toxicología Ambiental, Peritajes Químico Forenses. Análisis Químicos ‐ Toxicológicos. Higiene y Seguridad en el Trabajo, Química Analítica. Química Legal. Espectrofotometría de Absorción Atómica. Docencia en: Universidad de Morón – Universidad Nacional de La Plata ‐ Universidad Nacional de Tucumán ‐ Universidad Nacional de La Pampa. Director de la Carrera Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo ‐ FICCTE ‐Universidad de Morón. Experiencia en el dictado de más de 105 cursos y presentación como disertante en más de 50 Congresos Nacionales e Internacionales; 37 trabajos publicados. Asociaciones Profesionales: ATA – Asociación Toxicológica Argentina; TIAFT – The Internacional Association of Forensic Toxicologists ; CPQ ‐ Consejo Profesional de Química (actual Vicepresidente). Ha realizado como Perito Químico Oficial de la Suprema Corte de Justicia Bonaerense más de 10.000 pericias (desde Agosto 1993 a Agosto 2015). Capacitador in Company y/o Consultor en las siguientes Empresas: Activar Consultores Ocupacionales / Agua y Saneamientos Argentinos S.A – Departamento de Efluentes / Agua y Saneamientos Argentinos S.A – Dirección de Medio Ambiente / Agua y Saneamientos Argentinos S.A – Laboratorio Central /AIDIS (Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente) /Amanco Argentina S.A./ ART INTERACCIÓN /Asociación Toxicológica Argentina / ATSA (Asociación Trabajadores de la Salud de la República Argentina) / Auditores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Cerro Vanguardia S.A. /Chevron Argentina S.R.L./ConsulDar SRL /Criterio Capacitación /Escuela para Graduados Alberto Soriano – Facultad de Agronomía – Universidad de Bs. Aires /Fundación Química Argentina /Interacción ART /Instituto Argentino de Seguridad (I.A.S.) /Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires /Instituto Nacional de Educación Tecnológica (I.N.E.T.) /I.S.C.E.T. ‐ Instituto Superior de Ciencias Económicas y Tecnologías /Instituto Superior Octubre (I.S.O.)/I.N.T.A. CASTELAR / I.M.Y.Z.A (Instituto de Microbiología y Zoonosis Animal)/I.N.T.A. /Estación Experimental Agropecuaria Anguil‐ La Pampa /Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Plata / Hospital Posadas – Centro Nacional de Intoxicaciones (C.N.I.)/Huinoil S.A. /Medicina Ocupacional, Seguridad, Higiene y Medio Ambiente /Merck Química Argentina S.A.I.C./Ministerio de Medio Ambiente -Provincia de Jujuy/Municipalidad de Florentino Ameghino – Provincia de Buenos Aires /Municipalidad de Morón – Área Comercio /Organismo Argentino de Acreditacion (O.A.A.) / Pan American Energy /Prefectura Naval Argentina – División Laboratorio Quimico / SEGUNDA ART /Universidad de Morón /Universidad Católica /Universidad ISALUD /Universidad Nacional de La Pampa /Área Extensión /Universidad Nacional de La Plata/ Facultad de Cs. Exactas – Cátedra de Toxicología y Qca. Legal /Universidad Nacional de Tucumán – Facultad de Medicina /Y.P.F.
David KUCZYNSKI: Biólogo, ecólogo y consultor ambiental / Doctor en Ciencias Biológicas (UBA-UM), área Biología y Ecología / Sus estudios y actividades profesionales se orientaron hacia Ecología, Recursos Naturales y Gestión Ambiental. Varios cursos de postgrado de especialización / Extensa trayectoria en la docencia universitaria superior, como Profesor Titular Regular en varias cátedras / Profesor a cargo de la planificación y dictado de numerosos cursos de capacitación y especialización profesional, así como la dirección de pasantías y trabajos de tesis / En la investigación científica, se participa en varias líneas de trabajo, en particular con relación a contaminación, educación ambiental y temas conexos / Autor de varios libros y más de cuarenta publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre los temas de su especialidad, además de numerosos informes, artículos de divulgación, charlas y conferencias / Participante en más de 150 congresos y eventos científicos, en muchos casos presentando resultados de investigaciones originales / Responsable de la organización y planificación de varias exposiciones.